lunes, 30 de noviembre de 2015

Organizador Grafico




Reseña de Nada


Nada, de Carmen Laforet
Notas Biográficas: Notas biográficas del Autor:
(Barcelona, Cataluña, España, 6 de septiembre de 1921 - Majadahonda, Comunidad de Madrid, España, 28 de febrero de 2004) fue una escritora española.
Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a vivir a la isla de Gran Canaria, en las islas Canarias. Allí transcurrieron su infancia y su adolescencia. Regresa a la península para estudiar filosofía en Barcelona y Derecho en la Universidad Central de Madrid, pero abandonó ambas carreras a los veintiún años. Se casó en Madrid con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos.

Datos del libro:
Género: Literatura contemporánea
Tipo de Narración:  
Es acogida en casa de su familia materna, en un piso de la calle Aribau. La vivienda refleja de alguna manera la situación en la que se encuentran sus ocupantes: otrora un piso cómodo y elegante, ha sido reducido y en él se apiñan muebles viejos, junto con olores desagradables y un desarreglo y descuido permanentes.
Allí viven, entre grandes penurias económicas, la abuela de Andrea, una viejecita cada vez más flaca e indefensa; sus tíos Angustias (una solterona beata), Román (bohemio y provocador) y Juan (un pintor atormentado); el hijo y la esposa de éste, Gloria (una mujer joven, de origen humilde y aparentemente muy ingenua); Antonia, la criada (un personaje sombrío), y Trueno, el perro de Román.
Las peleas entre los hermanos y el control férreo que Angustias pretende ejercer sobre Andrea hacen que las ilusiones que ésta tenía respecto a una vida feliz en la gran ciudad se desvanezcan. Sólo le quedan las clases de la universidad, donde conoce a Ena, una muchacha encantadora, perteneciente a una familia rica y aparentemente feliz, y a otros jóvenes (todos aspirantes a artistas -pintores, escritores- provenientes de la clase acomodada).
Cuando Angustias decide retirarse a un convento, Andrea se siente liberada y comienza a conocer por su cuenta Barcelona, recorriendo sus calles y recovecos y frecuentando más a sus amigos. Sin embargo, todo se complica cuando Ena entabla una relación sentimental con Román y se aparta de Andrea.
Paralelamente, las palizas que Juan le propina a Gloria aumentan a niveles insoportables, aunque no son más que el reflejo de sus frustraciones. Lejos de tratar de calmar las cosas, Román se empeña en animarlas, demostrando un odio visceral hacia ambos. La verdad es que Román siente una gran atracción por Gloria y no soporta verse rechazado.
Mientras, Pons, un joven de la universidad, rico y poco atractivo, convence a Andrea para que acuda a una fiesta, casi en calidad de novia. Va, entusiasmada, pero se da cuenta de que no encaja en su ambiente y que no siente nada por su pretendiente, lo cual es interpretado por ella como un fracaso.
Al regresar, se encuentra con la madre de Ena, que le revela que de joven estuvo enamorada de Román, quien le causó un gran daño. Por eso teme que Ena sucumba también a los encantos del tio de Andrea. Lo cierto, sin embargo, es que la amiga estaba al tanto de esta situación y simplemente quería vengar a su madre, haciéndole creer a Román que le interesaba.
Al final, Román se suicida, lo que genera un gran revuelo y dolor entre la familia de Andrea y acrecienta el deterioro psicológico de sus miembros. Ena se traslada a Madrid junto con su familia y un año después el padre de ella le ofrece trabajo a Andrea, que, por supuesto, acepta. La novela termina con la partida de la protagonista, muy temprano, cuando todos duermen, y con la sensación -en ese momento- de que lo que se lleva de allí, del viejo piso de la calle Aribau, luego de un año, es, precisamente, nada.
Laforet Carmen, Literal Laforet 2001,p112
 

domingo, 29 de noviembre de 2015

Cómic




https://www.pixton.com/es/create/comic/1n0bpktv

Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción

Introducción

 

La lectura que se analizara en esta ocasión es Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción (2011). Sus autores son Miguel Ángel Armella Villalpando y Ma. de Lourdes Yáñez López.

 

Miguel Ángel Armella Villalpando, biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana con área de concentración en zoología, maestro en ciencias y doctorado en comportamiento animal. Siempre se ha interesado por el estudio de los mamíferos, en su comportamiento y su ecología. Ha escrito varios artículos científicos y de divulgación sobre la interacción planta animal, principalmente desde el punto de vista conductual.

 

Ma. de Lourdes Yáñez López, bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, maestra en ciencias y doctorada en ciencias biológicas. A pesar de que su principal enfoque profesional ha estado en el campo de la biotecnología ha colaborado en diferentes proyectos e investigaciones sobre los mamíferos en relación con su hábitat. Autora del libro “Metztitlán: lugar de la luna y de las maravillas.

 

La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) nos proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación.  Dentro de ellos están dos grupos particularmente vulnerables: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros. Esto se debe a la gran devastación que se ha hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que se han destruido los hábitats de un gran número de especies.

Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo.

 

Desarrollo

 

Resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies, pero se puede decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en nuestro país; se han ido deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción. La cacería ilegal sigue siendo un grave problema aunque ahora se cuenta con leyes más estrictas como la ley de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES).

 

Es importante destacar dos grupos, que no son los más numerosos pero sí importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha prestado en sus problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.

Mamíferos marinos

En nuestro país están presentes prácticamente todas las familias de cetáceos. En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas). Prácticamente todas estas familias están bajo protección especial, ya que han sufrido cacherías intensivas y tienen bajas tasas reproductivas.  
La contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies.  Y finalmente otra de las causas por las que las poblaciones de los animales son afectadas,  es que muchas de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos.

El lobo marino de california se encuentra bajo protección especial y la foca de Guadalupe en peligro; el elefante marino aparece como amenazada; la foca común, está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe, aparece como extirpada del medio silvestre. 


Los grandes carnívoros
Éstos se dividen en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etc, y el de los denominados mega-carnívoros o carnívoros de gran tamaño que actúan en mayor grado con el ganado doméstico, estos conflictos se ven incrementados en número e intensidad por la destrucción de los hábitats nativos y por la destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores.

 

Felinos

El Jaguar ha sido reconocido como el más poderoso de los depredadores. No se conoce realmente la situación real del estado de conservación de esta especie, porque, como todos los felinos americanos, es solitario y tiene hábitos nocturnos, además de ser sigiloso por naturaleza. La caza debido a su piel, ha sido detenida hasta cierto punto por las fuertes regulaciones tanto nacionales como internacionales.

 


De los pequeños félidos el jaguarundi es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción,  el magray y el ocelote, están en la característica de en peligro. El lince o gato montés no aparece en la lista de la Norma oficial Mexicana  porque lo llegan a confundir con los gatos domésticos, pero en algún momento puede desaparecer debido a la disminución de su hábitat natural.

 

 

Osos

En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli y el Oso Negro. El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural, la principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo; el segundo, figura como en peligro, aunque recientemente varios indicios permiten suponer que esta especie puede estar presentando un regreso importante.

  

 


Cánidos

La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. El coyote y la zorra gris no están considerados en peligro. La zorra del desierto, de la cual se reportan 6 subespecies, están todas bajo el criterio de amenazadas. El lobo mexicano está considerado como extirpado del medio natural.

 

Esta especie, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el lobo mexicano, que se encuentra en estado de conservación, actualmente la SEMARNAT  la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación. Los esfuerzos por su recuperación se vuelven todavía más importantes ante el cambio de actitud para reconocer que su desaparición, como la de cualquier otra especie, es una pérdida irremediable, mientras que los programas para recuperar ésta se hacen necesarios.

 

Conclusiones

 

Como pudimos darnos cuenta, los mamíferos siempre serán una parte importante en la ecología de los ecosistemas que habitan. Siendo por el incremento en la población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, en gran medida por problemas de corrupción y la falta de compromiso con la naturaleza, la reducción de los hábitats donde viven.
Si bien el cambio de actitud mostrado por algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevivir, es claro que solamente a través de la educación ambiental de la población, el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios de manera más sencilla.

 

 

El lado Oscuro del universo

 

INTRODUCCIÓN


El presente texto científico se desarrolla a partir de la siguiente declaración y cuestión que realiza el Físico Sergio de Régules en su ensayo “El lado oscuro del Universo”, el cual se cita a continuación: “La luz de unas estrellas que explotaron hace miles de millones de años reveló recientemente que 75% del Universo está hecho de una forma de energía nunca antes detectada, que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del Universo. ¿Qué será?”

De la afirmación denoto los siguientes conceptos, mismos que al ser analizados dan respuesta a la pregunta ¿Qué será?:

·          “La luz de unas estrellas”

·         “75% está hecho de una forma de energía nunca antes detectada”

·         “Repulsión gravitacional y acelera la expansión del Universo”

 

DESARROLLO


La luz de unas estrellas

Los astrónomos Pueden medir luminosidades con toda precisión para determinar las distancias más grandes en el Universo y saben exactamente cuánto se atenúa la luz con la distancia; lo único que necesitan para saber a qué distancia se encuentra una galaxia es localizar en ella algún objeto cuya luminosidad intrínseca se conozca: un objeto que sirva como patrón de luminosidad.

 

Edwin Powell Hubble fue uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX

El astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó en 1929 las distancias de alrededor de 90 “nebulosas espirales” (galaxias).
Comparó sus datos con los estudios de velocidad de las galaxias, que habían hecho otros astrónomos, dando como resultado que la luz que se emite de una galaxia puede decirnos a qué velocidad se acerca o se aleja de nosotros (La luz de una galaxia se ve más roja “corrimiento al rojo” cuando ésta se aleja y más azul “corrimiento al azul” cuando se acerca).


Edwin Hubble


Los astrónomos de principios del siglo XX descubrieron que todas las galaxias (menos las más cercanas) presentan corrimiento al rojo, lo cual quiere decir que se están alejando entre sí.

 

Hubble con esa información, realizo la siguiente ley: “El  corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia a la que está”, la cual se interpreta como signo de que el Universo está en expansión.




De acuerdo con el modelo del Big Bang, el Universo se expandió a partir de un estado extremadamente denso y caliente y continúa expandiéndose hasta el día de hoy

Dicha ley se tomó como base para la creación de la Teoría del Big Bang , la cual afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió.





De acuerdo con el modelo del Big Bang, el Universo se expandió a partir de un estado extremadamente denso y caliente y continúa expandiéndose hasta el día de hoy

 

 

 

En 1965, los físicos Arno Penzias y Robert Wilson, por medio de una  antena de comunicación satelital, detectaron un ruidito persistente que no podían explicar. Éste resultó ser el rastro del violento origen del Universo. Hoy se llama “radiación de fondo”, y sirvió para convencer a casi todo el mundo de la teoría del Big Bang.

 

 

 


Arno Allan Penzias  y Robert Woodrow Wilson ganaron en 1978 el Premio Nobel de Física, por su descubrimiento en 1964 de la radiación cósmica de fondo de microondas o CMB

 

Modelo inflacionario.

 

La inflación cósmica es un conjunto de propuestas en el marco de la física teórica para explicar la expansión ultrarrápida del universo en los instantes iniciales y resolver el llamado problema del horizonte.

 


El físico y cosmólogo Alan H Guth, del Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.), sugirió en 1981 que el universo caliente, en un estadio intermedio, podría expandirse de forma exponencial

 

Esto es lo que todo el mundo hubiera esperado antes de 1916, cuando Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad, que es la que usan los cosmólogos para describir la forma global del Universo.

 






 Esta teoría permite otras dos posibilidades insólitas: si el espacio tiene curvatura positiva, como una esfera, los ángulos de un triángulo suman más de 180 grados, si tiene curvatura negativa, como una silla de montar, menos. Todo depende de qué tan fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta materia y energía contenga éste en total:

 

1.    poca materia y energía = curvatura negativa

2.    ni mucha ni poca = geometría plana

3.    mucha = curvatura positiva

 

 


La geometría local del universo se determina aproximadamente si Omega es menos que, igual a o mayor de 1. De arriba hacia abajo: un universo esférico ("riemanniano" o de curvatura positiva), un universo hiperbólico ("lobachevskiano" o de curvatura negativa), y un universo plano o de curvatura 0.

 

 
75% del Universo está hecho de una forma de energía nunca antes detectada

 

 

Para mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente situación:

 

·         Según el modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo sin nunca parar por completo (geometría plana).

·         Unos estudios de la radiación de fondo corroboraban observacionalmente que el Universo es de geometría plana.

·         Los recuentos del contenido de materia y energía del Universo decían categóricamente que éstas no alcanzaban ni de lejos para producir la geometría plana que exigían el modelo inflacionario y los estudios de la radiación de fondo.

 

 

Por lo tanto, concluyeron los cosmólogos que faltaba alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para explicar que el Universo cumple con una geometría plana. ¿Dónde estaba?
El 15 de octubre de 1998 el telescopio Keck II, situado en la cima del volcán Kilauea, en Hawai, escudriñaba un retazo de cielo en el área de la constelación de Pegaso. Hacía unas semanas, los científicos del Proyecto de Cosmología con Supernovas (Supernova Cosmology Project), dirigido por Saul Perlmutter, habían tomado fotos de las galaxias de la misma región como referencia. Al comparar las nuevas imágenes con las de referencia, vieron que en una galaxia había aparecido un punto brillante. Era una supernova, una estrella que hizo explosión —justo lo que estaban buscando—. La llamaron Albinoni, como el compositor italiano del siglo XVIII (Perlmutter toca el violín).

 

Nueve días después, el grupo —un equipo internacional de investigadores— usó el Telescopio Espacial Hubble, además del Keck II, para medir la luminosidad aparente de Albinoni, así como el corrimiento al rojo de la galaxia en la que se localiza. Al cabo de varios días confirmaron que se trataba de una supernova de tipo Ia con un corrimiento al rojo de 1.2, lo que indicaba que hizo explosión hace miles de millones de años.

El corrimiento al rojo de las galaxias lejanas se debe a que la expansión del Universo “estira” (es un decir) su luz. Comparándolo con la distancia a la que se encuentra la galaxia se obtiene información acerca del ritmo de expansión del Universo en épocas remotas.

 

En 1998, los equipos de Schmidt y Perlmutter habían estudiado unas 40 supernovas que explotaron entre 4,000 y 7,000 millones de años atrás. Estos datos les bastaron para convencerse de que algo andaba mal con la cosmología del Big Bang, por lo cual anunciaron públicamente que la expansión del Universo, lejos de frenarse como casi todo el mundo suponía, se está acelerando.





Adam Riess, Saul Perlmuter y Brian  Schmidt ganadores del Premio Nobel en Física

 

Edad del Universo

 

La edad del Universo se calculaba suponiendo que la gravedad frenaba la expansión. Si en vez de frenarse, se acelera, el cálculo cambia y el Universo resulta más antiguo.

 

Pero la implicación más tremenda del Universo acelerado tiene que ver con el asunto de la gravedad. Ésta es una fuerza de atracción y, en efecto, tiende a frenar la expansión del Universo; por lo tanto el efecto de aceleración del Universo requiere de grandes cantidades de energía cósmica (energía oscura), de modo que hay más energía en el Universo de la que habíamos visto hasta hoy.

 

Pero, ¿qué es la energía oscura?, existen dos posibilidades

 

1.- Se considera como la constante cosmológica (propiedad intrínseca del espacio) Si quisieras sacar toda la energía de una región, tendrías que extraer toda la materia, aislarla de fuentes de energía externas, eliminar todos los campos (eléctricos, magnéticos, gravitacionales). Pese a todos tus esfuerzos, quedaría en esa región una energía irreducible, inseparable del espacio

 

2- Otra posibilidad es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo, parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman quintaesencia.

 En la teoría de la relatividad todos los campos producen atracción gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce repulsión gravitacional.

 

La constante cosmológica, como propiedad intrínseca del espacio, no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quintaesencia sí podría interactuar con la materia y cambiar de valor. Otra diferencia detectable (pero aún no detectada) es que la quintaesencia acelera la expansión del Universo menos que la constante cosmológica.

 

CONCLUSIÓN

 

Conforme han avanzado los descubrimientos en materia astronómica, se ha demostrado que el Universo cada vez se expande más, y la fuerza de gravedad no es lo suficientemente fuerte como para detener esa expansión, existe otra fuerza aún más fuerte, denominada energía oscura, de la cual aún no se sabe mucho, pero se puede definir como la otra parte que compone al Universo, la cual en algún momento podrá superar por completo a la gravedad.

La Inteligencia Artificial

 

Introducción

           

Preguntas como: ¿Cuáles son las técnicas útiles para la resolución de problemas en IA?, ¿A qué nivel de detalle se trata de modelar la inteligencia humana? ¿Cómo se puede saber que se ha tenido éxito en el desarrollo de un sistema inteligente? ¿Es la inteligencia artificial un peligro para la humanidad? ¿Hacia donde nos lleva?, son solo algunas de las grandes dudas que tenemos los humanos respecto a la inteligencia artificial, para ello se lleva a cabo el siguiente texto en el cual se pretende que el lector se interese y conozca acerca de la inteligencia artificial.

En el presente texto acompañado de información adicional a la lectura si no en su totalidad, si gran parte del tema tratando de abordar todo lo referente y despejando posibles dudas del lector.

Se pretende dar a conocer la información de manera digerible para todo tipo de lector aunque no se esté familiarizado con el tema, o no se tenga conocimiento del mismo ya que la información tratada será de fácil lectura y acceso con recomendaciones de otros medios e información de donde se obtienen los elementos de este mismo texto, no se pretende que el lector se vuelva un experto pero si ampliar su conocimiento en el tema y hasta general un interés más alto por el mismo.

Cuando se inició se tratara en este texto, así como las ambiciones de los humanos al empezar esta carrera tecnológica con avances de pasos agigantados, al no solo querer que las maquinas piensen como nosotros sino que también se parezcan a nosotros en aspectos físicos y emocionales, se trataran los temas de la evolución en la misma como avances y hasta donde hemos llegado y hasta donde imaginamos llegar aunque en este texto se trate a la inteligencia artificial prácticamente como maquina sin sentimientos se darán a conocer temas que darán una visión al futuro.

Desarrollo:

 

El texto inicia hablándonos como en los años cuarenta se pusieron a funcionar la primeras computadoras sin profundizar tanto en el tema la primer computadora digital construida fue ENIAC echa en 1946, las primeras computadoras se programaban en lenguaje de máquina, y se les llamo cerebros electrónicos el autor también aborda lo que se imaginaban muchos en esa época que harían las maquinas en el futuro como entablar conversaciones con los humanos sin problemas de comunicación.

Hace una referencia de la película odisea del espacio 2001, en la cual la computadora a cargo toma la decisión propia de asesinar a los astronautas dándonos otro panorama de la IA y su toma decisiones.

Nos recuerda como la tecnología ha avanzado hasta el punto de contar con teclados monitores y demás componentes de hardware para facilitarnos la vida, en un abrir y cerrar de ojos literal aparecen las computadoras personales y hasta llegar al día de hoy que son indispensables, los niños de hoy día viven en una realidad que solo podía imaginarse hace 50 años.

Nos da el origen de la palabra robot que fue acuñada en el año 1921 por el escritor de origen checo Karel Capek, y nos da el panorama en el que los robots han dejado de ser simples maquinas que no entienden nuestro lenguaje, a ser maquinas con las que podemos interactuar con ellos de una forma más cercana y natural pero como aún faltan avances en ello.

 



 

También nos da un panorama real lejos de las películas de ciencia ficción, en la cual las tecnologías de la robótica son muy costosas y aun no se tienen los avances tecnológicos suficientes.

El autor se hace la pregunta de que si la inteligencia puede ser artificial a la misma se responde dando la explicación de que la IA puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana, además de ello puede definirse como tecnología que piensa por si misma de manera autónoma con capacidad de razonar y toma de decisiones basadas en experiencias.

Así como la tecnología avanza a pasos gigantes también el ámbito de inteligencia artificial lo hace como ejemplo esta deep blue una poderosa computadora que puede vencer a cualquier humano en ajedrez.

Así como en el pasado se genera expectativa de que lograran las tecnologías de IA como tener todo automático y aún más sencillo, y logros en temas de seguridad, salud y educación.

Se habla del futuro en las posibles guerras las cuales no involucran vidas y solo robots más precisos y sin sentimientos capaces de hacer cosas que para un humano sería imposible o difícil de realizar.Claro que no solo se habla de las aplicaciones en la guerra sino también las habría en la cuestión de salud como operaciones quirúrgicas más precisas y de igual manera casi imposibles para el pulso humano.Ciertamente la inteligencia artificial tiene pros y contras pero hasta el momento solo se han visto pros y beneficios ya que el tema de que la IA nos rebase y se rebele contra nosotros, está lejos de ser real aunque ay obras de ciencia ficción en la que la IA  cobra vida propia, pero en la realidad eso no está ni ciertamente cerca de pasar. Un ejemplo es que no tenemos coches que floten para viajar o aparatos que nos puedas tele transportar por eso me atrevo a decir que la era de la inteligencia artificial, si no está en etapa temprana tampoco está en la etapa más avanzada. También nos presenta una entrevista echa a el doctor Ismael Espinoza Espinoza. La cual invito a leer ya que contesta preguntas clave en el tema además que habla de esta tecnología en el panorama del país.

 

Conclusión:

 

En conclusión del texto anterior podemos decir que la inteligencia artificial se ha venido dando desde el inicio de la computación, en diferentes lenguajes y así como las tecnologías han ido evolucionado, también la inteligencia artificial tal vez no al punto de que las maquinas nos superen pero si al punto de hacernos la vida más fácil, en el futuro no dudo que nos llegue a superar este tema pero mejor al momento aprovechar esas tecnologías y disfrutarlas, ya que para eso las desarrollamos y no para que nos aniquilen como en las obras de ciencia ficción.

 

Entonces todo eso me lleva a la conclusión de disfrutar las tecnologías de IA y en la vida cotidiana y no preocuparnos por un futuro un tanto incierto pero a fin de cuentas las maquinas son máquinas y debemos de dejar a un lado la paranoia ya que las maquinas no son capaces de sentir al menos al momento.